La preparación de las comunidades ante emergencias volvió a situarse en el centro de la agenda regional con el Seminario “Primera Respuesta: Comunidad, Tecnología y Emergencia”, impulsado por Entel y Desafío Levantemos Chile. La actividad reunió a dirigentes, autoridades y vecinos en la sede del Gobierno Regional del Biobío, en un contexto donde los incendios forestales se mantienen como una de las contingencias más recurrentes del territorio.
“La gestión efectiva de emergencias, especialmente ante incendios, comienza mucho antes de que ocurra el evento. En una zona donde los incendios forestales son una preocupación constante, es fundamental que las comunidades estén preparadas y capacitadas”, señaló Patricia Muñoz, gerenta de Comunicaciones Corporativas y Comunidades de Entel.
El encuentro abordó la importancia de la conectividad como componente crítico para enfrentar situaciones de alta exigencia. De manera paralela, se enfatizó el rol de la articulación público-privada como mecanismo para fortalecer las capacidades locales, especialmente en territorios expuestos a riesgos climáticos y estructurales.
Asimismo, los asistentes conocieron el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), camión equipado con tecnología satelital que Entel utiliza para mantener el despliegue operativo en zonas críticas. El vehículo permite comunicar, coordinar y cargar dispositivos móviles, además de facilitar la interacción entre comunidades y organismos de respuesta, como Senapred y Conaf.
Bajo esa perspectiva, Muñoz agreg que “En Entel trabajamos para que la conectividad sea un elemento crucial en los momentos de emergencia. El origen de la compañía está ligado a la necesidad de mantener conectado al país tras el terremoto de 1960, y ese propósito sigue vigente”.
Conectividad crítica y coordinación territorial en Biobío
El seminario contó con la participación del gobernador regional Sergio Giacaman, quien destacó la relevancia de fortalecer la gestión colaborativa. “Este seminario busca capacitar y conocer experiencias, además de entregar información para enfrentar una catástrofe en la región. Debemos fortalecer el trabajo conjunto entre comunidad, autoridades y actores locales”, afirmó, destacando los aportes del Programa Primera Respuesta.
Por su parte, el director de emergencias de Desafío Levantemos Chile, Askaan Wohlt, enfatizó la importancia del acceso a comunicaciones en zonas afectadas. “La conectividad es fundamental durante una catástrofe y lo hemos comprobado en 15 años de experiencia. Este vehículo con Entel nos permite llegar a lugares remotos, pero lo clave es preparar a la comunidad y que comprendan los riesgos”, sostuvo.
Experiencias comunitarias y aprendizajes tras los incendios de 2023
La jornada también incluyó testimonios de habitantes de Tomé que enfrentaron los incendios de 2023. Margarita y Juan, quienes perdieron su vivienda, valoraron la instancia. “Es importante que se hagan estas actividades. Todos deberíamos estar bien informados, especialmente después de lo que vivimos. A nosotros nos hace sentido participar y aprender”, comentó Margarita durante la actividad.
El seminario cerró con una capacitación práctica que abordó protocolos de activación territorial, uso de herramientas digitales y estrategias preventivas ante emergencias forestales. La presencia del experto Michel De L’Herbe permitió profundizar en enfoques de gestión integral, reforzando el objetivo compartido de fortalecer la preparación comunitaria en la región del Biobío.


