Los principales gremios empresariales y organizaciones productivas del Biobío expresaron su preocupación por la aceleración de la iniciativa del Ejecutivo para aprobar subastas de permisos vigentes de empresas pesqueras.
En una declaración pública, solicitaron al Gobierno retirar la urgencia legislativa y abrir un diálogo técnico serio, reflexivo, transparente y participativo con el sector antes de avanzar en la normativa.
La pesca industrial es uno de los motores más relevantes del desarrollo económico de la Región del Biobío, generando empleo formal para miles de familias, además de encadenamientos productivos y valor agregado en sectores como alimentación, logística, manufactura y exportación.
Según los gremios, el proyecto en discusión amenaza con desmantelar esta capacidad instalada en un contexto de debilidad económica regional.
Subastas de cuotas y Ley de Fraccionamiento generan quiebre de confianza
La declaración enfatiza que la reciente aprobación de subastas para cuotas de jurel y sardina, sumada a la Ley de Fraccionamiento, ha producido un quiebre de confianza entre el sector productivo y las autoridades. Los gremios indican que las decisiones adoptadas incumplen compromisos previos y contradicen los objetivos del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, promovido por el propio Ministerio de Economía para recuperar la economía regional.
Los firmantes advierten que no es posible construir desarrollo mientras se desmantelan pilares productivos esenciales para la región. También destacaron que el resultado de la reunión convocada por el Ministerio de Economía con el sector pesquero el 22 de septiembre marcará el rumbo de su participación en el Plan de Fortalecimiento, considerando fundamental reforzar la confianza y la credibilidad del proceso.
Exigen políticas públicas que fortalezcan el tejido industrial del Biobío
En su declaración, los gremios sostienen que el Biobío merece políticas públicas que fortalezcan su tejido industrial, no que lo debiliten. Reiteran su disposición al diálogo, pero exigen que este se funde en el respeto a la estabilidad jurídica, la protección del empleo formal y el reconocimiento del aporte histórico de la pesca industrial al desarrollo del Biobío.
Entre las organizaciones firmantes se encuentran la CPC Biobío, CORMA, Pescadores Industriales del Biobío, Socabio, ASEM, IRADE y la CChC Concepción, quienes llaman al Gobierno a adoptar una postura técnica y participativa en la elaboración de políticas para el sector pesquero.
Con este pronunciamiento, el sector productivo del Biobío busca asegurar la continuidad de la actividad pesquera industrial como un pilar del empleo y del crecimiento regional, así como un factor clave en la exportación y competitividad nacional.


