Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    UCN inaugura Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Transformación digital y brecha tecnológica: Entel marca presencia en EtMday 2025

    Lunes, 17 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Tendencias

El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores

By Poder y LiderazgoViernes, 21 de Noviembre de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Persona mayor caminando en un espacio urbano accesible diseñado con criterios de gerontoarquitectura
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

El envejecimiento de la población dejó de ser una tendencia proyectada y se transformó en un dato estructural del país. Los resultados del Censo 2024 confirmaron que Chile avanza hacia un escenario donde las personas mayores representan una proporción creciente de la población, lo que obliga a revisar cómo se diseñan las ciudades y las viviendas. En este contexto, la gerontoarquitectura empieza a ocupar un lugar central en la conversación sobre planificación urbana.

Así lo sostiene la jefa de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Daniela Villouta, quien plantea que esta disciplina surge como una respuesta directa a las transformaciones demográficas.

“La gerontoarquitectura nace como una respuesta a una necesidad cada vez más apremiante: diseñar espacios que acompañen de manera digna, segura y autónoma el proceso de envejecer. Más allá de adaptar espacios existentes, implica comprender el envejecimiento como una etapa con necesidades diversas que el entorno debe atender de forma específica y coherente”, afirma Villouta.

Los datos recientes respaldan esta urgencia. Según Villouta, el 14% de la población tiene 65 años o más, mientras que el segmento de 14 años o menos alcanza el 17,7%. Esto redefine el perfil del país y demanda nuevas aproximaciones en diseño urbano, infraestructura y vivienda.

Para la académica, “el envejecimiento ya no es un fenómeno del futuro”, por lo que dejar fuera estas consideraciones implicaría desatender a un grupo que crece de manera sostenida.


Diseño urbano para autonomía y legibilidad

La arquitecta señala que cualquier estrategia orientada a las personas mayores debe enfocarse en tres principios: integración, autonomía y legibilidad. Estos elementos permiten que la vivienda y el entorno ofrezcan apoyo cotidiano sin perder funcionalidad.

Daniela Villouta, quien plantea que esta disciplina surge como una respuesta directa a las transformaciones demográficas.

“Las circulaciones deben articular espacios que reduzcan la desorientación mediante una alta legibilidad. El diseño de baños, cocinas o estar debe facilitar el movimiento natural y reducir esfuerzos a través de configuraciones con alta visibilidad”, explica.

Añade que los espacios públicos deben sostener la continuidad del desplazamiento mediante rutas claras, señalética comprensible y áreas de descanso distribuidas a pocas cuadras. Estas características permiten evitar interrupciones en trayectos habituales y sostener la independencia de las personas mayores.

Villouta también destaca que la evidencia urbana muestra cómo la integración espacial favorece la vida comunitaria. Barrios con mayor visibilidad y conexión contribuyen a encuentros cotidianos, interacción entre vecinos y vigilancia natural, factores que inciden en la percepción de compañía y en la reducción de la soledad.


Arquitectura que incorpora bienestar emocional

El diseño gerontoarquitectónico no solo apunta a funcionalidad. También incorpora la dimensión emocional, relevante para el bienestar diario de las personas mayores. En este punto, Villouta destaca el diseño biofílico como un componente que favorece la concentración, la tranquilidad y el sentido de pertenencia.

“La presencia de elementos naturales tiene efectos positivos en la salud emocional, la concentración y la reducción de estrés. Terrazas, patios y jardines caminales generan bienestar y fomentan vínculos afectivos, mientras que la iluminación natural permite percibir los espacios como calmados y habitables”, detalla.

La académica enfatiza que espacios legibles, con luz natural y presencia vegetal, permiten que las personas mayores se orienten mejor, reduzcan esfuerzos y mantengan una relación más cercana con su entorno. Esto convierte al bienestar emocional y físico en un objetivo explícito del diseño, no en una consecuencia secundaria.

En síntesis, la gerontoarquitectura se proyecta como una herramienta urbana para enfrentar el envejecimiento poblacional con criterios que integran funcionalidad, orientación, comunidad y bienestar cotidiano. Para Villouta, el desafío es avanzar hacia ciudades capaces de acompañar la realidad demográfica del país con entornos significativos y accesibles.


Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleInnovación rural escolar: SaviaLab 2025 reúne talento en la PUCV
Next Article SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
Poder y Liderazgo

Related Posts

Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Leave A Reply Cancel Reply

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Chile expone su modelo de gobernanza climática en la COP30

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal

Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

ProChile activa red internacional y reconoce a mujeres que lideran exportaciones

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d