THINKey, edtech chilena especializada en educación científica, consolidó un equipo profesional con experiencia en neurodivergencias después de años de trabajo con estudiantes TEA, TDAH y otros perfiles. La organización desarrolló metodologías inclusivas basadas en STEAM adaptado, DUA, autorregulación emocional y protocolos de apoyo, además de capacitar a más de 200 docentes en el país.
Este avance se alinea con el incremento de estudiantes neurovariantes en sus programas afterschool, donde el 40% de los participantes presenta algún tipo de neurodivergencia.
“En THINKey creemos que la curiosidad científica florece mejor cuando se reconoce la diversidad de maneras de aprender. Muchos de nuestros estudiantes neurodivergentes llegan a nuestros programas porque la ciencia les da calma, foco y un sentido profundo de identidad. Nuestro trabajo es asegurar que ese espacio sea seguro, empático e inclusivo para todos”, afirmó Marta González, CEO y cofundadora de THINKey.
Metodologías inclusivas STEAM adaptadas para estudiantes neurodivergentes
El desarrollo metodológico se nutre de apoyos visuales, instrucciones segmentadas, rutinas predecibles y experimentos diseñados para evitar sobrecarga sensorial. Asimismo, se integran técnicas de autorregulación emocional elaboradas junto a una psicóloga experta en TEA, lo que permite mejorar la continuidad pedagógica y disminuir episodios de desregulación.
Adicionalmente, la implementación de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en todas las sesiones facilita que los estudiantes accedan al contenido científico mediante múltiples estrategias. Esta estructura es reforzada por manuales internos y capacitaciones como “Capacitación Docente THINKey con foco TEA” y “Ciencia para Todos”, dirigidas a profesionales de la educación.
Aplicaciones prácticas del enfoque inclusivo en programas científicos
En actividades como “Cerebro Cósmico” del programa Médicos del Espacio, se ejecutan mapas emocionales, zonas de calma y materiales sensorialmente adaptados para favorecer la participación activa. En casos de sobrecarga, el equipo aplica un protocolo de acompañamiento individual que articula comunicación inmediata con escuelas y familias, lo que refuerza la articulación entre actores educativos.
Además, los instructores cuentan con formación en pedagogía, educación diferencial, psicología y ciencias, lo que permite mantener intervenciones ajustadas a los requerimientos de cada grupo. El modelo también reconoce el rol de las familias, que entregan información clave sobre rutinas, apoyos y estimuladores que favorecen la integración en actividades STEM.
THINKey ha impactado a más de 75.000 estudiantes a través de sus programas científicos, posicionándose como referente nacional en inclusión y acceso a la educación STEAM. La organización proyecta continuar ampliando su enfoque basado en neurodiversidad, consolidando un ecosistema educativo donde las diferencias cognitivas se integren como parte del aprendizaje científico.


