Más de 65 actores del ecosistema de la Región de Los Lagos se reunieron para analizar los hallazgos de la medición de ecosistemas realizada por la Subgerencia de Ecosistemas de Corfo, la Radiografía del Emprendimiento de Endeavor y un estudio sobre barreras e incentivos para la innovación del Centro de Innovación de Los Lagos.
El Modelo de Medición de Ecosistemas e Innovación reconoce que los emprendimientos dependen de factores económicos, sociales, institucionales y culturales, que interactúan para facilitar o limitar su desarrollo. La integración de los tres estudios permitió identificar seis brechas críticas:
- Falta de financiamiento adecuado y accesible
- Desconexión entre academia e industria y escasez de talento especializado (STEM)
- Burocracia, rigidez normativa y dificultades administrativas
- Centralización de recursos y desigualdad en el acceso
- Resistencia al cambio y cultura conservadora
- Desconexión entre grandes empresas y emprendimientos/startups
Estas brechas constituyeron el eje central del trabajo colaborativo durante la jornada.
Trabajo colaborativo y propuestas
En mesas de conversación, los participantes definieron acciones concretas para enfrentar los desafíos:
- Promover convocatorias y actividades en todas las provincias, incorporando promotores locales que fortalezcan redes.
- Establecer vínculos efectivos entre industria y actores del ecosistema, generando espacios de colaboración y formación.
- Visibilizar casos de éxito de territorios rurales, diversificando referentes más allá de los centros urbanos.
- Impulsar una gobernanza activa y descentralizada, apoyada en estrategias de comunicación y redes sociales.
- Fomentar capacitaciones y vinculación con centros de investigación, elevando la innovación en emprendimientos locales.
El Director Regional de Corfo, Eduardo Arancibia, señaló que la jornada permite converger en una visión compartida de las brechas y transformarlas en acciones concretas para todos los territorios.
Voces desde los territorios
Desde Osorno, Ricardo Icarte destacó la necesidad de que los espacios no se concentren solo en capitales regionales, sino que también consideren realidades rurales y productivas.
En Chiloé, Boris Devoto Aracena, director de innovación de CEDOC UCN, indicó que esta instancia permite poner en valor el emprendimiento con identidad local, vincularse con la industria y potenciar capacidades emprendedoras e innovadoras en jóvenes, especialmente con la apertura de Potencia Navega Chiloé en Castro.
Una agenda colaborativa de futuro
El plenario final reafirmó el compromiso de seguir trabajando en conjunto para transformar las brechas en oportunidades, ampliando la base de participación y generando confianza para asumir riesgos y apostar por la innovación.
Con más de 65 actores comprometidos y un diagnóstico compartido, Los Lagos avanza en el diseño de una agenda colaborativa que posiciona el emprendimiento e innovación como motores de desarrollo económico, social y territorial.