Iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia entrega herramienta gratuita para aprender Aymara y fortalecer identidad indígena en Chile
En el Día de la Mujer Indígena, el CESFAM Dr. Yandry Añazco de Alto Hospicio se convirtió en un espacio de encuentro para reconocer el aporte de las mujeres en la preservación de las tradiciones y lengua aymara. La actividad marcó un hito en la promoción de la identidad indígena en la Región de Tarapacá.
Lanzamiento del libro Conéctate en Aymara como herramienta educativa
El evento tuvo como eje central la presentación y entrega del libro “Conéctate en Aymara – Jach’a Aru: Aprende Aymara paso a paso”, un material de autoaprendizaje diseñado para revitalizar la lengua aymara en Chile.
Esta publicación forma parte del proyecto Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y desarrollado por la Alianza Mundial Aymara, la Fundación Mariposas de Miraflores y el Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique.
Durante la ceremonia, Juan Carlos Hernández Caycho, presidente de la Alianza Mundial Aymara, destacó que el libro es más que un recurso didáctico: “Hoy no solo estamos entregando un libro, estamos entregando la oportunidad de reencontrarnos con nuestra identidad, de darle voz a la historia y de asegurar que las nuevas generaciones tengan acceso a sus raíces culturales”, afirmó.
Por su parte, Fernanda Valdebenito, directora de la Fundación Mariposas de Miraflores, subrayó que acercar este material a los centros de salud refuerza la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. “Este libro representa un puente entre la cultura y la comunidad, y su presencia aquí permite que trabajadores de la salud y vecinos se conecten con el idioma y la cosmovisión aymara”, indicó.
Intercambio cultural y acceso gratuito a recursos digitales
La jornada incluyó la participación de funcionarios de salud, representantes comunitarios y vecinos, además de stands informativos sobre cosmovisión aymara y cuidado de la salud, promoviendo un enfoque que integra saberes tradicionales y conocimientos modernos.
Uno de los momentos más relevantes fue la entrega del libro Conéctate en Aymara a integrantes de la comunidad y trabajadores del área de salud. Este material también está disponible en formato digital y puede descargarse gratuitamente desde https://qhananchawi.cl, donde se ofrecen recursos adicionales para el aprendizaje de la lengua y cultura aymara.
El evento no solo rindió homenaje a las mujeres indígenas, sino que también proyectó una visión de futuro para la diversidad cultural en Tarapacá. “El renacer de la lengua aymara no es un acto simbólico, es un proceso vivo que necesita de la participación de todos. Qhananchawi es esa luz que nos guía hacia la revitalización cultural y lingüística de nuestro pueblo”, concluyó Hernández.
Con esta actividad, Alto Hospicio se posiciona como un espacio donde cultura y salud se articulan, promoviendo atención inclusiva y respetuosa hacia las comunidades indígenas y reforzando el compromiso con la preservación del legado ancestral aymara.