Por Dra. Katherine López Arias. Directora Magíster en Dirección de Negocios. Profesora Titular Escuela de Ingeniería y Negocios UVM
En el dinámico escenario empresarial actual, la sostenibilidad es un propósito fundamental para las organizaciones. Sin embargo, para garantizarlo, se consolide y trascienda en el tiempo, es imprescindible que los directorios asuman un rol protagónico en la gestión de empresas sostenibles.
En este contexto, los gobiernos corporativos constituyen el conjunto de principios, normas y prácticas que rigen la administración y dirección de una empresa. Son el andamiaje sobre el cual se construye la cultura empresarial y se definen las bases para una gestión responsable y transparente. Es en esta estructura donde reside la autoridad para impulsar un desarrollo empresarial sostenible, que considere el impacto ambiental y social además del éxito financiero y legal.
A nivel internacional, existen estándares de referencia como los Principles of Corporate Governance de la OECD, el UK Corporate Governance Code, y las Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NIIF/IFRS S1 y S2).
Por su parte, en Chile la Norma de Carácter General 461 de la CMF incorpora exigencias de información sobre sostenibilidad y gobierno corporativo en las memorias anuales, impulsando una mayor transparencia y compromiso empresarial. Estas normativas están generando un creciente interés por parte de las organizaciones en energías renovables, conservación del agua, responsabilidad social y economía circular.
Asimismo, la Ley 21.595 sobre delitos económicos y medioambientales amplía la responsabilidad penal de las personas jurídicas e incorpora figuras que sancionan el daño ambiental y la contaminación, fortaleciendo el marco regulatorio para las empresas.
Durante 2023 se constituyó el Comité de Ministros para el Desarrollo Productivo Sostenible, encabezado por el Ministerio de Economía, que busca orientar los esfuerzos del Estado en innovación, ciencia, tecnología y emprendimiento sostenible. Este comité incluye a Hacienda, Minería, Energía, Medio Ambiente, Ciencia y CORFO, y su objetivo es definir una política nacional de desarrollo productivo sostenible.
A nivel empresarial, la SOFOFA ha establecido el desarrollo empresarial sostenible como eje estratégico, creando el Comité de Desarrollo Empresarial Sostenible como espacio de colaboración y aprendizaje entre empresas.
Una de las iniciativas destacadas es el Índice de Sostenibilidad basado en el modelo ESG, implementado desde 2021, que evalúa a más de 50 empresas chilenas en criterios ambientales, sociales y de gobernanza.
Un gobierno corporativo sólido entiende que la sostenibilidad no es una tendencia, sino un imperativo ético y económico, donde se valora a empleados, clientes y comunidades locales. Como señaló Adela Cortina, “las empresas del futuro serán éticas o no serán”.
Por todo ello, un buen gobierno corporativo es fundamental para el desarrollo empresarial sostenible, ya que es el pilar de empresas responsables y comprometidas con el bienestar del planeta y la sociedad.
La sostenibilidad ya no es una opción: es una exigencia presente y futura. Las empresas comprometidas con la sostenibilidad liderarán el cambio, contribuyendo al bienestar global y dejando un legado positivo para las próximas generaciones.
El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor (a) y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poderyliderazgo.cl


