Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Desafíos que enfrenta la humanidad frente al cambio climático

By Poder y LiderazgoJueves, 6 de Marzo de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Dr. Guido Asencio Gallardo. Académico Universitario 


Abordar las temáticas que bordean el cambio climático constituye un desafío que implica por un lado conocer los avances y retrocesos que han permeado las diferentes instancias a nivel mundial donde se colocan en la palestra los compromisos y acuerdos basados principalmente sobre la disminución de gases de efecto invernadero.

Por otro lado se encuentran las acciones de diferentes entes que afrontan estas temáticas desde roles menos protagónicos a nivel mediático, pero que han obtenido resultados mucho más eficaces a la hora de aportar realmente con resultados, no hace falta realizar un detalle de aquello, basta con aludir algún ejemplo de la vida cotidiana, o en una escuela rural donde se lleve a cabo algún programa para generar conciencia en los niños sobre el cuidado de medio ambiente, enseñándole a sembrar árboles, implementando huertos escolares, promoviendo el reciclaje, enseñado a ahorrar agua, etc.

No basta para avanzar hacia una sociedad más consiente del mundo en que le rodea, sino que la práctica permanente de valores constituye un complemento necesario que se debe extrapolar al mundo profano, con el fin de entregar a las futuras generaciones masónicas como profanas enseñanzas que puedan practicarlas en su diario a vivir”.

Seguramente el resultado de aquellas acciones se verán reflejados en el proceso de crecimiento de esos niños, y por lo tanto sería una forma eficaz para contribuir al cuidado del medio ambiente.

Por su parte, las organizaciones privadas sin ánimo de lucro, fundaciones, asociaciones, cooperativas, ONG, centros de investigación, empresas dedicadas a fomentar acción climática, universidades entre otras instituciones, asumen compromisos mucho más concretos a la hora de generar acción climática, a través de diferentes programas que obedecen a estrategias que implementan proyectos en pro de mejorar el medio ambiente.

Volviendo a los compromisos entre Estados, resulta desalentador que los retrocesos se vuelvan estructurales, como fue la salida del Acuerdo de París de Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo, no tiene compromiso con ellos ni con la humanidad.  Sin embargo, esto no es lo único que cuenta, puesto que los demás países que han estado participando contantemente en los “Acuerdos”, tampoco dan cumplimiento a sus compromisos, relativizando sus acciones al mero hecho de efectuar una que otra legislación al respecto.

Es así,  como hemos visto constantemente ver el fracaso de cada una de las COP impulsada por Nacionales Unidas, donde la meta sobre el peligroso umbral de 1,5ºC de calentamiento global respecto a la temperatura de la época preindustrial, exigía tener una urgente baja de emisiones de CO2 a partir del año 2015, año tras año reúnen a los mayores expertos mundiales a discutir un tema y negociar las formas de contaminar menos, entregando estudios técnicos detallados que reflejan un diagnóstico conocido.

Pero al mismo tiempo falla el componente más importante que es el político, el cual trata de soslayar las reglas para imponer su poder y ofrecer el discurso para favorecer el crecimiento económico en aras de una mejor “calidad de vida” para la humanidad, ahí existen brechas que son difíciles de superar, incluso sobre el lenguaje utilitarista que se asocia a este concepto.

Por su parte, los pueblos originarios reemplazan esta “calidad de vida” por el “buen vivir”, o “mejor vivir”, términos que se desenmarcan de una mirada meramente utilitarista, rescatando que para esta forma de vivir mejor en primer lugar debemos aprender a reconocer la importancia de cuidar nuestra naturaleza, nuestras costumbres, nuestras formas de vivir en armonía con la naturaleza.

Por otro lado, las miradas ambientalistas, buscan avanzar hacia una mayor conciencia de lo que está ocurriendo, solo por nombrar dos líderes a nivel mundial que han destacado, por un lado Al Gore, Premio Nobel de la Paz y por otro la activista ambiental Greta Thumberg.

Ambos coinciden en criticar la incapacidad de los gobiernos y aparataje estatal del mundo burocrático en estar a la altura de los desafíos planetarios, colocando énfasis en el desastre ecológico que lo vemos día a día, con diferentes alteraciones climáticas, reflejadas en desastres naturales, incendios forestales, aumento y disminución de temperaturas con cifras alarmantes, pero que es difícil avanzar con gobiernos que buscan prevalecer sus intereses económicos en desmedro del medio ambiente.

El conocimiento científico avanza enormemente, hoy se habla de la cuarta y quinta revolución tecnológica, la Inteligencia Artificial se ha robado la película, las portadas y la expansión enorme del conocimiento, existiendo la discusión sobre  si las máquinas nos reemplazarán o no, pero la mirada hacia este tipo de nuevas tecnologías, siempre puede resultar un arma de doble filo, en este sentido, toda herramienta puede servir para el bien o para el mal, así como el cuchillo se inventó para facilitar la forma de comer y cortar los alimentos, también sirve para matar a otras personas.

El ejemplo que menciono sirve para reflexionar sobre la inteligencia artificial que podríamos utilizar para mejorar las formas de enfrentar esta emergencia climática global, más que para mejorar la tecnología de misiles que utilizan los países para provocar a otros e instar al desarrollo de la carrera armamentística o derechamente para armar guerras.

Sabemos que el desafío es enorme,  como decía Nietzche “el desierto avanza”, así también la humanidad hace lo suyo, las proyecciones son complejas, pero siempre hay un esperanza, por eso la frase inicial de este escribo no es al azar, puesto que si no tuviéramos esperanza sobre los desafíos globales de la humanidad, no sería posible tampoco gastar un tiempo en reflexionar en aquello.

En este sentido, no basta para avanzar hacia una sociedad más consiente del mundo en que le rodea, sino que la práctica permanente de valores constituye un complemento necesario que se debe extrapolar al mundo profano, con el fin de entregar a las futuras generaciones masónicas como profanas enseñanzas que puedan practicarlas en su diario a vivir.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Cambio climático
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleAprendiendo de las hormigas
Next Article Arquitecto del futuro: la gestión del verdadero líder
Poder y Liderazgo

Related Posts

Liderazgo humanizado y neuroinclusivo: una nueva mirada a la gestión contemporánea

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Ser adulto mayor en Chile

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Tecnología para salvar vidas: el salto pendiente en seguridad minera

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d