Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Ipsos 2025: Desastres naturales, ciberataques y amenazas químico-nucleares son las mayores preocupaciones de los chilenos
  • Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía
  • Entel y Desafío Levantemos Chile refuerzan preparación ante incendios en región del Biobío
  • División Chuquicamata entrega pala y camión de extracción a Calama como símbolo de su identidad minera
  • Colbún impulsa crecimiento de emprendedores de Taltal con formación y capital semilla
  • Becas laborales del Sence impulsan el talento artesanal femenino en Peralillo
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Ipsos 2025: Desastres naturales, ciberataques y amenazas químico-nucleares son las mayores preocupaciones de los chilenos

    Viernes, 28 de Noviembre de 2025

    Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía

    Viernes, 28 de Noviembre de 2025

    Entel y Desafío Levantemos Chile refuerzan preparación ante incendios en región del Biobío

    Viernes, 28 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025
    Recent

    Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025

    Corfo y Gobierno Regional activan programa productivo para el litoral de Aysén

    Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

    Ministerio de Obras Públicas informa a la comunidad inicio de obras del nuevo Hospital de Pichilemu

    Martes, 25 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía

    Viernes, 28 de Noviembre de 2025
    Recent

    Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía

    Viernes, 28 de Noviembre de 2025

    División Chuquicamata entrega pala y camión de extracción a Calama como símbolo de su identidad minera

    Viernes, 28 de Noviembre de 2025

    Atacama y Catamarca consolidan alianza empresarial en Expo Catamarca 2025

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Entrevistas

Daniel Vercelli: “Muchas de las soluciones para enfrentar la crisis climática vienen del mundo privado”

By Poder y LiderazgoLunes, 18 de Noviembre de 2024Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Para el experto, cofundador y Managing Partner de Manuia Consultora y AmbitionLoop, el desafío medioambiental requiere de acciones concretas y con visualización a largo plazo


La crisis climática vive momentos difíciles. Este año se espera sobrepasar el umbral de 1,5 grados Celsius de aumento de la temperatura sobre el promedio de la era preindustrial, lo que en la práctica continuará generando efectos negativos en el ecosistema.

En las últimas cinco décadas se ha perdido más de un 70% de las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles e insectos en todo el planeta, mientras que las olas de calor y tormentas se expanden cada vez con mayor fuerza causando daños en el bienestar, la salud e incluso la disponibilidad de alimentos para las personas.

Para Daniel Vercelli, cofundador y Managing Partner Manuia Consultora y AmbitionLoop, además de director de empresas, se trata de un punto de inflexión. Aunque existen diversas iniciativas para tomar medidas globales que ayuden a contrarrestar este panorama -entre ellas, la reciente COP16 de Biodiversidad realizada en Cali, Colombia, o la próxima COP 29 que tiene lugar en Bakú, Azerbaiyán-, su análisis apunta a un equilibrio precario y a la necesidad de hacerse cargo del problema con celeridad.


¿Cómo define el panorama actual en materia ambiental?

Como humanidad vivimos en un planeta técnicamente en quiebra, sobregirados todos los años en cuanto al uso que hacemos de sus recursos, comparado con cuánto tardan esos mismos en generarse naturalmente, y con signos de irreversibilidad en algunos de los parámetros fundamentales,


¿Cómo influyen los diferentes enfoques en torno a la crisis climática, considerando que existen sectores que reniegan de ella?

Tenemos que asumir que una parte significativa del planeta tiene proyectos políticos que consideran al menos ignorar estos hechos y despreciar tanto las causas como las posibles soluciones, así como algunos planes incluyen perseverar en aquellas políticas que sabemos nos llevarán al agravamiento de esta situación.

Resulta realmente grave constatar lo mal que está operando la humanidad en su conjunto, en circunstancias que desafíos similares aplicados a la economía del hogar o a la salud individual, nos harían muy posiblemente actuar de forma inmediata para revertir al máximo la amenaza y comprometernos en alguna medida con las soluciones.


En este sentido, ¿Cuál es el aporte concreto de iniciativas como la COP16 de Biodiversidad que se llevó a cabo en octubre en Colombia?

El aporte es variado. La COP16 de Biodiversidad sostenida en Cali no llegó a las expectativas en términos de avances sobre mecanismos de financiamiento para la protección y restauración de la naturaleza. Pero en el tema del financiamiento, sí está dando pasos importantes hacia convertirse en una instancia de acuerdo y negociación casi tan relevante, llamativa y convocante como su hermana mayor de Cambio Climático.

De hecho, en sus últimas dos ediciones, en Montreal en 2022 y en Cali hace unas semanas, la convención de Biodiversidad logró avances en acuerdos y declaraciones globales, en participación de stakeholders, en equidad e incorporación de comunidades que están en la primera línea de la acción y de las consecuencias de las pérdidas de biodiversidad.

También en el desarrollo incipiente del concepto de bonos de biodiversidad tanto por parte de países, Chile incluido en esa intención, como actores no estatales. Acompañado lo anterior, se han fortalecido algunos marcos de trabajo que permiten cuantificar, dimensionar riesgos e impactos asociados a la biodiversidad (nos referimos al TNFD), heredando dichos marcos los aprendizajes que se han ido generando en el contexto de la agenda climática, herramientas como TCFD, han resultado ser la principal inspiración de normas como lo es la de carácter general 461 de la CMF.


¿Qué expectativas existen en torno a la COP 29 de Cambio Climático que comenzó en Azerbaiyán?

Esta nueva versión una COP 29 de Cambio Climático que empezó en Baku está cargada de sospechas sobre las intenciones de ese país petrolero, y de régimen político cuestionado, de usar esta instancia instrumentalmente para una operación de lavado de imagen, aumentar la exploración de combustibles fósiles y eventualmente, pausar el avance sostenido por el mundo en la ambición de descarbonizar la economía global. Además, hay que considerar la presencia de una delegación estadounidense que potencialmente estará con algún nivel de conflicto dado el resultado de las recientes elecciones.


¿Qué podemos esperar entonces para 2025, año donde deberían haber avances importantes?

Si ponemos nuestra atención en la COP29, a las suspicacias ya mencionadas se le opondrá el “momentum” que se está generando ahora mismo en torno a la próxima COP30 que se realizará en Belém de Pará (Brasil) en un año más.

Ese momentum se está reflejando en un cambio en la gobernanza de este proceso, y es así como desde la figura del “doble comando”, cuando las presidencias y los champions de acción climática actuaban de a pares, es decir, el de la COP vigente más el de la COP siguiente. Desde el año pasado Emiratos Arabes Unidos -COP28-, viene trabajando en conjunto con Azerbaiyán -COP29- y Brasil -COP30- en lo que se ha definido como una troika que debiera asegurar continuidad en muchos de los aspectos en que se está avanzando.

Entre ellos, la transición del sistema energético global, el freno a la deforestación, y la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas mundiales, que es hoy uno de los capítulos más relevantes en la lucha contra esta crisis climática y donde se juntan también las problemáticas que se enfrentan en el resto de las COP: biodiversidad y desertificación o más en extenso, sequía y degradación de tierras.


¿Qué rol juegan los procesos multilaterales en la ecuación?

Uno importante, porque hay un ánimo generalizado en el seno de los procesos multilaterales relacionados con la triple crisis ambiental: clima, pérdida de biodiversidad y contaminación, para empezar a hacer converger las acciones, agendas y decisiones, en una ruta lógica y que sigue la forma en que estas problemáticas se interrelacionan en la naturaleza. La convergencia de estas agendas debería generar acciones más robustas en el futuro cercano.


¿Y el sector privado?

Muchas de las soluciones que necesitamos para enfrentar las crisis vienen del mundo privado, de decisiones de inversión, de la implementación de proyectos que tendrán beneficios en el largo plazo y de la evidencia cada día más incontrastable de que para las empresas el mejor negocio es reducir riesgos físicos y de transición cuando hablamos de clima.

Quienes están invirtiendo en generación de energía eléctrica limpia, en electrificación del transporte, en eficiencia energética, en resiliencia operacional u otras inversiones alineadas a los esfuerzos de mitigación y adaptación climática están pensando a largo plazo. Estas iniciativas hay que apoyarlas, fortalecerlas, visualizarlas y sumarse, para que soplando entre todos, las transformemos en vientos que contrarresten la ventolera en contra que está levantándose en estos días.

Tener claro que al final estamos todos en el mismo bote, y quien sea que esté al mando no querrá ni podrá detener las voluntades poderosas que surgen de una sociedad empoderada y de mercados que ayudan a crear ese futuro sostenible en el que todos necesitamos recalar.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis Climática
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleNatalia Piergentili: “Desde Santiago, las cosas se ven distintas a como se ven en cada uno de los espacios territoriales”
Next Article Congreso Panamgeo Chile 2024 aborda desafíos de la industria minera
Poder y Liderazgo

Related Posts

Ipsos 2025: Desastres naturales, ciberataques y amenazas químico-nucleares son las mayores preocupaciones de los chilenos

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Entel y Desafío Levantemos Chile refuerzan preparación ante incendios en región del Biobío

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Estudio identifica tendencias y desafíos clave en la contaminación del aire en Chile

Martes, 25 de Noviembre de 2025

Chile se suma a coalición global que exige salida de combustibles fósiles

Lunes, 24 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Becas laborales del Sence impulsan el talento artesanal femenino en Peralillo

Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Women in Energy certifica a 67 nuevas líderes para la transición energética

Jueves, 27 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Ipsos 2025: Desastres naturales, ciberataques y amenazas químico-nucleares son las mayores preocupaciones de los chilenos
  • Corma advierte alza del 52% en incendios y 82% en superficie quemada en La Araucanía
  • Entel y Desafío Levantemos Chile refuerzan preparación ante incendios en región del Biobío
  • División Chuquicamata entrega pala y camión de extracción a Calama como símbolo de su identidad minera
  • Colbún impulsa crecimiento de emprendedores de Taltal con formación y capital semilla
  • Becas laborales del Sence impulsan el talento artesanal femenino en Peralillo
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d