Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Cuando reciclar ya no basta

By Poder y LiderazgoJueves, 10 de Mayo de 2018Updated:Jueves, 12 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M.  Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política


Mientras avanza la crisis planetaria, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, los partidarios de la sociedad de consumo se defienden y ahora parecen haber descubierto súbitamente que la salvación del planeta estaría en el reciclaje. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Qué tan ecológico puede ser reciclar?

Si reducimos, disminuiremos el impacto sobre el medio ambiente. El reciclaje y la reutilización aunque sean acciones acertadas no solucionan el problema de fondo. Estamos viviendo por sobre los límites que el planeta puede soportar. Lo más ecológico es reducir y comenzar a abandonar la sociedad de consumo que, en su afán de crecer, está destruyendo nuestro planeta”.

Cuando se tomó consciencia del grave problema que estaban provocando los desechos por  el consumismo exacerbado, la organización ecologista Greenpeace impulsó la famosa regla de las tres erres de la ecología: “reducir”, “reutilizar” y “reciclar”. En el año 2005 realizó una conferencia dedicada a esta iniciativa donde estuvieron presentes ministros de Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y de otros 20 países más. Durante el encuentro los funcionarios trabajaron para alcanzar un acuerdo que permitiera implementar acciones relacionadas con las tres erres.

Hoy en día, nadie sabe bien cuáles fueron los resultados reales de estas acciones de coordinación internacional y, a juzgar por el aumento incontrolado de los desechos en todo el mundo, podemos decir que los resultados fueron –por lo menos- ineficaces.

¿Qué ha pasado entonces con la regla de las tres erres de la ecología? Simplemente no logró hacer frente al crecimiento de la sociedad de consumo que, por su naturaleza, es derrochadora de recursos al producir constantemente bienes superfluos para la venta. Tanto es así que se estima que el 40 por ciento del total de las mercancías producidas en el planeta no son necesarias. En un artículo anterior nos referimos a la industria de la moda y sus impactantes cifras que señalan que, por segundo, un camión lleno de vestimenta quema o bota su contenido en los vertederos del mundo o que el 40 por ciento de las prendas que se venden jamás se utilizarán. Ni hablar de los envases plásticos: los pronósticos señalan que para el 2050 habrá en los océanos más piezas de plástico que peces.

Lo que ha hecho el mercado es invertir en la práctica el orden propuesto por las tres erres de la ecología. Es decir, hoy en día lo más importante es reciclar y admitir tímidamente que lo que no se recicla -en algunos casos- podría reutilizarse. Sin embargo, de la reducción simplemente ya casi no se habla salvo cuando se trata de disminuir el tamaño de los envases para facilitar la venta de productos por Internet.

No es malo reciclar y por supuesto que hay que hacerlo pero no debemos olvidar que cuando reciclamos es porque ya hemos consumido los recursos utilizados para la fabricación de ese producto y que, además, hemos sido incapaces de reutilizarlo. Como señala el ambientalista Pepe Galindo, por lo tanto, lo que estamos haciendo es simplemente evitar que esos recursos se desperdicien o se pierdan.

De allí que cuando reciclamos debemos reconocer que en cierta medida hemos fracasado en reutilizar la mercancía previamente adquirida y utilizada. Muchas veces esto ocurre incluso a costa de nuestra propia voluntad: la efímera vida útil de los productos es la clave para seguir vendiendo un objeto debido a que nos vemos obligados a renovarlo periódicamente. Esto es así porque el fabricante incluye a conciencia las condiciones necesarias para que el producto se vuelva rápidamente obsoleto. El caso de los celulares es uno de los más alarmantes ya que, por ejemplo, en Chile hay 23 millones de aparatos para poco más de 17 millones de habitantes, lo que nos hace pensar que las guaguas nacen con un celular en la mano.

Si queremos darle una mínima chance de supervivencia a la civilización industrial lo más ecológico es poner en práctica el verbo REDUCIR. Si queremos mitigar los efectos del cambio climático debemos reducir el CO2 que se emite a la atmósfera como resultado de la quema de combustibles fósiles; cuestión que hoy estamos muy lejos de alcanzar. Las cifras demuestran que el 2017 fue el año en el que más toneladas de gases de efecto invernadero se emitieron. En total, las emisiones alcanzaron las 41 mil millones de toneladas. En este mes de mayo de 2018 se marcó un nuevo récord de 413 partículas por millón de CO2 que, sumadas a los otros gases de efecto invernadero, arrojarían una concentración de 491 partículas por millón.

Reducir significa terminar con lo superfluo, simplificar nuestra forma de vida, volver a producir nuestros alimentos, reparar nuestra vestimenta y utensilios, luchar contra los productos de efímera vida útil que convierten en chatarra objetos que podrían ser utilizados por mucho tiempo.

Si reducimos, disminuiremos el impacto sobre el medio ambiente. El reciclaje y la reutilización aunque sean acciones acertadas no solucionan el problema de fondo. Estamos viviendo por sobre los límites que el planeta puede soportar. Lo más ecológico es reducir y comenzar a abandonar la sociedad de consumo que, en su afán de crecer, está destruyendo nuestro planeta.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Manuel Baquedano
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleLas Redes de Protección
Next Article El universo de Antonio Gramsci
Poder y Liderazgo

Related Posts

Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d