En Valdivia, Corfo encabezó la reunión del Consejo Asesor Estratégico del Comité de Construcción Naval, en el marco de la Política Nacional de Construcción Naval, instancia clave para definir el futuro del sector marítimo chileno.
El encuentro reunió a representantes de la Armada de Chile, la Universidad Austral, el Comité de Desarrollo Productivo Regional y al vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien subrayó que “cada buque construido en Chile es una plataforma para la innovación y el aprendizaje”.
Según Benavente, la política busca “posicionar a Chile como un país capaz de diseñar, construir y mantener su propia flota”, fortaleciendo la cadena de valor con proveedores locales, pymes y startups tecnológicas. Además, promueve el uso de energías limpias, robótica e inteligencia artificial en los astilleros nacionales.
Una estrategia nacional con impacto territorial
En la jornada, Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, destacó que la iniciativa “fortalece capacidades productivas e impulsa empleo y soberanía marítima”. A través del programa Impulsatec de Corfo, se busca generar nuevos encadenamientos tecnológicos y oportunidades laborales a nivel regional.
El Comité de Construcción Naval está integrado por los ministerios de Defensa y Economía, Corfo, la Armada y representantes del sector privado, y tiene como meta coordinar políticas de fomento, innovación y desarrollo tecnológico.
Durante el encuentro, también se presentó el Consejo Asesor Estratégico, con participación de Asmar, Asimet, Armasur, Sonapesca, la Asociación Nacional de Armadores, sindicatos y la academia, instancia que aportará asesoría técnica para el desarrollo de proyectos y la articulación público-privada.
Valdivia: polo estratégico para la industria naval chilena
Posteriormente, en el astillero ASENAV de Valdivia, se realizó el seminario “Política Nacional de Construcción Naval: una visión nacional y territorial”, que contó con la presencia de la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, el gobernador regional Luis Cuvertino, y la alcaldesa Carla Amtmann, entre otras autoridades.
Delpiano sostuvo que “no hay un ministerio que por sí solo pueda sacar adelante una política nacional. Contar con Corfo y su rol de articulador público-privado es esencial para construir una política de desarrollo real y sostenible”.
El Almirante Fernando Cabrera, Comandante en Jefe de la Armada, enfatizó que “la industria naval es una expresión de soberanía y trabajo colectivo”, mientras que Fernando Rodríguez, gerente general de ASENAV, recalcó que el desafío es garantizar financiamiento e innovación tecnológica para consolidar el liderazgo chileno en el ámbito marítimo.
Innovación, soberanía y descentralización productiva
El seminario concluyó que la fabricación nacional de embarcaciones impulsa empleo, descentralización y transferencia tecnológica, con Valdivia como eje estratégico del desarrollo naval. Además, se resaltó la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento accesibles y fortalecer las capacidades técnicas de las regiones.
Como señaló Rodríguez, “Chile tiene todo el potencial para consolidar este sector como un polo industrial y tecnológico de alcance global”. La articulación entre Corfo, la Armada, las universidades y los gobiernos regionales será determinante para convertir la política en una estrategia sostenida de desarrollo económico e industrial.


