El Consejo Regional de Antofagasta (CORE) comprometió $12 mil millones para construir un Edificio de Biotecnología Avanzada en la Universidad Católica del Norte (UCN). El proyecto forma parte de la segunda etapa del Fondo de Investigación para Universidades (FIUF) y busca potenciar investigación científica y transferencia tecnológica en la zona. El nuevo edificio tendrá laboratorios de primer nivel, equipamiento especializado y espacio para puestos de investigadores postdoctorales.
Ubicado al sur del CEDUC-UCN, la infraestructura se levantará en cuatro años como primer paso del llamado “Barrio de las Ciencias UCN”, un polo destinado a fortalecer las capacidades científicas regionales, con alcance nacional y global. Según la autoridad universitaria, las áreas prioritarias incluyen investigación en habitabilidad en zonas áridas y la gestión de ecosistemas, recursos naturales y tecnologías para la sustentabilidad.

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Diaz, destacó que “Nuestras universidades han tenido experticia y capacidades de desarrollo en áreas que no existen en otros países. Y, por lo mismo, se hacía necesario ‘nivelar la cancha’ y esta es una forma de hacerlo”.
Investigación de frontera con impacto territorial
El Dr. Alfonso Urzúa Morales, vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, valoró que el edificio permitirá generar conocimiento que atienda problemáticas locales con visibilidad internacional. Este nuevo espacio albergará laboratorios de alto nivel, fomentará la formación de capital humano avanzado y potenciará la innovación regional.
Barrio de las Ciencias: infraestructura estratégica
El edificio constituye la primera fase del Barrio de las Ciencias UCN, cuya construcción se prolongará por cuatro años y busca integrar distintos departamentos académicos. Este aporte del CORE, aprobado por unanimidad, refleja la apuesta por infraestructura científica capacitada para innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica.
Financiamiento estructural y prioridades regionales
El proyecto se enmarca en el FIUF, fondo del Ministerio de Ciencia que exige coordinación entre universidades, gobierno regional y actores locales. Las prioridades del proyecto se centran en soluciones para la habitabilidad en zonas áridas, la gestión de ecosistemas y tecnologías que promuevan la sustentabilidad ambiental como respuesta a desafíos climáticos y territoriales.


