Con la presencia de más de 1.200 participantes en ambas jornadas, se realizó en Iquique la décima versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, CIMIT 2025, que este año tuvo como actividad principal el Seminario de Innovación Aplicada al Mantenimiento de Activos Físicos (SIMAF 2025).
El encuentro se desarrolló en el Hotel NH Pacífico y contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de empresas mineras, proveedores, entidades académicas y organizaciones gremiales, reafirmando el rol de Tarapacá como un polo minero clave.
Innovación y mantenimiento en la minería regional
Durante la apertura, la vicerrectora de Inacap Iquique, Nevenka Araya, junto al seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, destacaron la importancia del congreso como espacio de formación de capital humano y colaboración entre minería, academia y sector público.
El seremi Astudillo señaló que “Hemos cumplido los objetivos del CIMIT, como seminarios, feria y networking. Hubo gran convocatoria, sobre todo de jóvenes, quienes son la futura generación que podrá desarrollarse en los proyectos mineros de la región”, afirmó.
La jornada de la mañana incluyó presentaciones sobre desafíos de la mediana minería, excelencia operacional en la industria digital e inteligencia artificial aplicada al mantenimiento industrial. Entre los expositores estuvieron Cristián Cifuentes (CESCO), Nelson Cuello (Fraser Alexander) y Raymi Vásquez.
Inteligencia artificial, economía circular y proveedores locales
El bloque académico continuó con charlas sobre mantenimiento predictivo y monitorización avanzada, a cargo de Elvy Callejas (Inspecciones Chile), y sobre el uso de tecnología como herramienta para la economía circular, presentado por Juan Soto (Responsable Ltda.).
El director de carreras del área mecánica de Inacap, Philippe Shaad, valoró que “Este año abordamos cómo está cambiando la minería con nuevas tecnologías como inteligencia artificial y sensorización, que permiten optimizar procesos mediante análisis de datos”, señaló.
En la tarde, el Ministerio de Ciencia lideró un panel con académicos de la Universidad Arturo Prat (UNAP), abordando inteligencia artificial, geoestadística y ciencia de materiales. A ello se sumó el Servicio de Salud de Tarapacá, con un bloque sobre normativa, desarrollo de talento e inclusión de personas con discapacidad en minería.
La jornada finalizó con el Networking Empresarial de la Minería No Metálica, donde empresas como SQM Yodo Nutrición Vegetal, SPL, CMC y Cosayach presentaron sus procesos de compras y acreditación de proveedores, resaltando el papel estratégico de los actores locales.
El gerente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), Marcos Gómez, sostuvo que “El CIMIT se ha consolidado como un espacio que refleja la industria minera de Tarapacá. Gracias al aporte de la academia y al trabajo con las empresas, SIMAF permitió mostrar cómo la innovación y el talento local fortalecen el desarrollo del sector”, concluyó.
De esta manera, el CIMIT 2025 y el SIMAF confirmaron su relevancia como instancias de intercambio de conocimientos, innovación tecnológica y vinculación empresarial, consolidando a la región de Tarapacá como un referente en minería, mantenimiento e inteligencia artificial aplicada al sector.