San Pedro de Atacama está dando un paso decisivo hacia un modelo turístico más sustentable. En una zona donde confluyen cultura ancestral y desarrollo económico ligado al turismo, se lanzó el proyecto Eco Smart San Pedro de Atacama, impulsado por el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) de Corfo y cofinanciado por SQM Salar S.A.
La iniciativa busca modernizar la gestión de residuos orgánicos en hoteles, restaurantes y cafeterías, mediante tecnologías limpias de compostaje que permiten procesar los desechos en el lugar de origen. “Esta tecnología reduce la cantidad de desechos enviados a vertederos y mejora la eficiencia operativa del sector turístico local”, explica Jesús de la Riva, director de ABA y operador del proyecto.
Innovación tecnológica aplicada al turismo del desierto
La solución desarrollada por Eco Smart incorpora equipos de compostaje Loopka, capaces de transformar residuos orgánicos en compost en solo 24 horas. El proceso combina microorganismos con energía renovable y ofrece soporte técnico a las pymes locales. El compost generado se reutiliza en jardines, agricultura local y proyectos comunitarios, fortaleciendo un modelo de economía circular en territorios áridos.
“Al incorporar estas tecnologías, los establecimientos turísticos no solo reducen su impacto ambiental, sino que también refuerzan el posicionamiento internacional de San Pedro como destino sustentable”, agrega de la Riva, quien lideró una visita de empresarios locales a experiencias exitosas en Ñuñoa, donde restaurantes y hoteles gestionan sus residuos en red.
La tendencia mundial respalda este tipo de iniciativas. Un estudio de Booking.com (2023) reveló que el 76% de los viajeros busca opciones más sostenibles, y más de la mitad está dispuesta a pagar más por servicios responsables con el medio ambiente. Este cambio de comportamiento representa una oportunidad estratégica para la industria turística del norte chileno.
Empresas locales impulsan la economía circular
En esta primera etapa, que comenzó en enero de 2025 y se extenderá por dos años, participan establecimientos como Café Adobe, los eco-lodges Quelana y Casa Solcor, hoteles boutique como Pascual Andino y Nayara Alto Atacama, además de Awasi Atacama, que cuenta con el sello “S” de Turismo Sustentable del Consejo Global de Turismo Sostenible.
También se han sumado Café del Desierto, supermercados Valimport y el hostal Kirckir. Cada una de estas empresas genera entre 10 y 50 kilos diarios de residuos orgánicos, los cuales ahora se transformarán en compost de alta calidad, reduciendo la huella ambiental y fortaleciendo la relación con comunidades locales y ayllus del territorio.
“El compost generado puede ser aprovechado por agricultores y organizaciones comunitarias, aportando a un modelo de desarrollo sustentable que beneficia a todos”, detallan desde Eco Smart.
Sustentabilidad y desarrollo territorial
La base tecnológica del proceso integra trituración, agitación mecánica, aireación y control de humedad, junto con procesos químicos y bioquímicos de oxidación aeróbica y mineralización, garantizando eficiencia en climas extremos como el de Atacama.
Desde Corfo destacan que el objetivo es generar capacidades locales en innovación ambiental, para que el modelo pueda replicarse en otros destinos turísticos del país. En esa línea, el proyecto busca consolidarse como un referente en gestión de residuos para zonas turísticas con alta demanda internacional.
“Eco Smart demuestra que la sustentabilidad y la innovación pueden coexistir como motores del desarrollo regional. Chile necesita avanzar en tecnologías que permitan un turismo responsable y competitivo”, concluyó De la Riva.


