Con el propósito de definir las prioridades estratégicas y presupuestarias para el próximo año, el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota inició su ciclo de talleres de Planificación Presupuestaria 2026, instancia que busca integrar la visión de los consejeros y actores territoriales sobre los desafíos productivos de la región.
La jornada inaugural se realizó en la Universidad de Tarapacá, encabezada por el gobernador regional Diego Paco Mamani, presidente del órgano colegiado. Durante la sesión se analizaron los avances logrados durante 2025, los datos disponibles y la proyección de los programas de fomento.
“Es un muy buen paso que como Gobierno Regional podamos definir cuál es la estrategia y la visión. Hoy nos reunimos para planificar el año 2026, es decir, hacia dónde vamos a orientar los programas, la visión estratégica y sobre todo el presupuesto”, destacó el gobernador Paco Mamani, al subrayar la importancia de coordinar esfuerzos para que los recursos lleguen a todos los rincones del territorio.
Descentralización, aprendizaje y trabajo colaborativo
El director ejecutivo del CDPR, Luis Rocafull López, valoró la consolidación del Comité desde su instalación en abril pasado, destacando su aporte a la gestión regional.
“Ha sido una experiencia muy buena, un aprendizaje conjunto. Se ha visto la voluntad de todos los sectores —Gobierno Regional, Corfo, Sercotec, academia y empresarios— para trabajar en conjunto en esta nueva instancia que impulsa la descentralización”, explicó Rocafull.
El consejero regional Hermes Gómez Gallardo, presidente del Subcomité de Innovación y Emprendimiento, coincidió en la necesidad de continuar fortaleciendo la articulación público-privada.
“El balance es positivo, porque este Comité ha logrado reunir a todos los sectores, tanto públicos como privados, incluso la academia. Ahora estamos planificando el presupuesto para el próximo año, considerando los aprendizajes y resultados del primer periodo de gestión”, sostuvo.
En tanto, el core Óscar Pantoja enfatizó la importancia de mantener la voz de los sectores productivos locales en el proceso de planificación.
“Este Comité ha tenido un buen avance durante su primer año, pero es clave representar a la agroindustria, el turismo y otros sectores que requieren impulso. Necesitamos potenciar el fomento productivo, la innovación y la productividad en nuestra región”, subrayó.
Tres talleres para definir la hoja de ruta 2026
El proceso de planificación presupuestaria del CDPR contempla tres talleres participativos. El primero abordó la definición de prioridades estratégicas. El segundo, titulado “Distribución presupuestaria y de instrumentos/programas”, se realizará el 4 de diciembre, mientras que el tercero, “Aprobación final del Presupuesto 2026”, está programado para el 11 de diciembre, ambos en la sala 302 del campus Velásquez.
Cada sesión busca alinear la visión regional con los objetivos de desarrollo económico, innovación y equidad territorial, consolidando el enfoque descentralizador del Comité.
Una planificación con mirada regional
Desde su creación, el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota ha tenido como eje principal fortalecer el tejido productivo regional, promoviendo la innovación, el emprendimiento y la diversificación económica. Su trabajo se enmarca en la estrategia nacional de transferencia de competencias desde Corfo hacia los gobiernos regionales, lo que ha permitido que las decisiones sobre financiamiento y programas respondan a las realidades locales.
De esta forma, el proceso de planificación 2026 no solo define un presupuesto, sino que también consolida una mirada estratégica de largo plazo, orientada a generar valor territorial, mejorar la competitividad y fortalecer la autonomía regional.


