Chile profundiza su cooperación científica con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a través del encuentro “Microplásticos en el fin del mundo: ciencia nuclear contribuyendo a la protección de la Antártica”, organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
La actividad, desarrollada en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, busca analizar el avance nacional en el uso de ciencia y tecnología nuclear para el monitoreo de microplásticos, un tema que adquiere creciente relevancia para la investigación ambiental.
El evento se enmarca en el Memorando de Entendimiento suscrito entre Chile y el OIEA, que incorpora la iniciativa NUTEC Plastics, orientada al control de contaminación por plásticos mediante aplicaciones nucleares.
Esta cooperación ha permitido consolidar un trabajo continuo, reforzado con el proyecto ejecutado por la CCHEN desde 2025 y con el programa que iniciará el INACH en 2026 para estudiar microplásticos y contaminantes emergentes en ecosistemas antárticos.
Avances nacionales en ciencia nuclear aplicada al entorno polar
La CCHEN y el INACH han desarrollado capacidades analíticas que permiten fortalecer la detección de partículas invisibles presentes en agua, sedimentos y biota marina. Estas herramientas permiten robustecer la evidencia científica nacional en un territorio considerado esencial para comprender los impactos del cambio global.
La agenda del encuentro incluye revisión de los componentes de NUTEC Plastics, análisis de su aplicación al contexto chileno y evaluación de los métodos que facilitan el monitoreo de contaminantes en zonas de alta vulnerabilidad ambiental.
El evento ofrece una instancia para integrar información generada por laboratorios nacionales, universidades y organismos públicos que hoy participan en investigaciones vinculadas al control de plásticos. El propósito es fortalecer redes de colaboración y proyectar nuevas sinergias que permitan avanzar hacia una línea de investigación polar sustentada en capacidades nacionales y cooperación internacional.
Proyección científica y fortalecimiento de capacidades nacionales
La discusión también aborda el compromiso de Chile con el desarrollo de infraestructura y habilidades técnicas para enfrentar este desafío. La presencia del país en la Antártica, junto con su extensa zona costera, exige consolidar un enfoque científico capaz de identificar rutas de ingreso de microplásticos, medir sus efectos y diseñar estrategias de mitigación basadas en evidencia.
El encuentro exhibe una oportunidad para que especialistas, académicos y representantes institucionales analicen la relevancia de aplicar tecnología nuclear en el estudio de microplásticos, considerando que este tipo de herramientas permite alcanzar niveles altos de precisión en el análisis de contaminantes. Asimismo, permitirá que nuevas instituciones se sumen a la hoja de ruta nacional para el fortalecimiento de la investigación antártica.
El público podrá seguir la transmisión del evento en vivo mediante el canal institucional de la CCHEN, donde se presentarán resultados preliminares, capacidades instaladas y el contexto internacional sobre la contaminación por microplásticos.



