La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) representó a Chile en el primer encuentro de la Red de Innovación y Tecnología para la Agricultura Climáticamente Inteligente (RITACI), realizado en El Salvador. El evento reunió a investigadores de siete países iberoamericanos y se centró en el desarrollo de proyectos de innovación agrícola sostenible y oportunidades de cooperación científica.
La red forma parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con sede en Madrid, cuyo propósito es promover el uso sostenible de los recursos naturales, impulsar la investigación en alimentación, biodiversidad, salud, energías limpias y medioambiente. Entre los países que la integran se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España y México.
El Dr. Guillermo Medina, académico de la UCSC, explicó que en la reunión se establecieron pasos para futuras actividades: “Determinamos proyectos de investigación e innovación, evaluamos intercambios académicos y analizamos convenios entre instituciones”.
Innovación agrícola y tecnologías aplicadas a la producción
La jornada incluyó visitas a laboratorios, interacción con estudiantes y charlas sobre publicación científica. Los investigadores también participaron en un curso de Internet de las Cosas (IoT) dictado por el Dr. Leonardo Betancur, de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), con el fin de fortalecer competencias aplicables a proyectos agrícolas.
“Queremos avanzar en proyectos de inteligencia artificial aplicados a la producción agrícola, generando soluciones para microempresarios de la región”, sostuvo Medina. En Chile, el primer proyecto surgido de la red está liderado por la Dra. Carola Figueroa, de la Universidad del Bío-Bío, y busca desarrollar una tecnología de visión artificial para detectar enfermedades en viñas de manera temprana.
La iniciativa contempla un enfoque transdisciplinario con la participación de pequeños productores vitivinícolas: “Ellos nos entregan información sobre sus necesidades reales, mientras nosotros aportamos el conocimiento científico y tecnológico”, destacó el investigador.
Proyecciones de la red RITACI en América Latina
La red también trabaja en un artículo académico en colaboración y en la redacción de un libro que reunirá capítulos de las principales líneas de investigación de cada país.
El encuentro en El Salvador marca el inicio de un proceso de integración científica y tecnológica en la región. “Queremos consolidar una plataforma de cooperación que responda a los desafíos de la agricultura climáticamente inteligente y a las necesidades de los productores”, afirmó Medina.
Con este primer paso, la red RITACI proyecta fortalecer la transferencia de conocimiento, el intercambio académico y el desarrollo de tecnologías que permitan enfrentar los desafíos del cambio climático en la agricultura latinoamericana, con especial énfasis en los pequeños y medianos productores.