El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile registró un aumento de 3,1% en el segundo trimestre de 2025, según cifras preliminares del Banco Central, donde se detalla quince de las dieciséis regiones del país presentaron crecimiento económico.
Asimismo, el organismo autónomo reportó que el consumo de los hogares mostró aumentos generalizados en todas las regiones, alcanzando un alza de 3,1% a nivel nacional.
De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, todas las macrozonas contribuyeron positivamente al crecimiento, destacándose las regiones de la zona Centro Sur y Norte, mientras que el consumo de los hogares fue impulsado principalmente por las regiones de O’Higgins y de Arica y Parinacota.
El crecimiento fue liderado por servicios personales y comercio, actividades que presentaron aportes positivos en la mayoría de las regiones. Minería e industria manufacturera mostraron resultados mixtos, aunque incidieron positivamente en el total nacional.
El aumento del consumo de los hogares se explicó por bienes no durables —como alimentos, bebidas y vestuario—, servicios personales, restaurantes y hoteles, transporte y bienes durables, especialmente productos tecnológicos y vehículos.
Macrozona Norte: desempeño mixto y consumo heterogéneo
- Arica y Parinacota creció 0,1%, impulsada por servicios personales, empresariales y restaurantes y hoteles, mientras la minería tuvo un impacto negativo. El consumo de hogares subió 4,8%, incidido por alimentos, bebidas, combustibles y servicios personales.
- Tarapacá se contrajo 4,1%, afectada por la menor actividad minera del cobre, compensada parcialmente por servicios personales y transporte. Consumo de hogares 3,1%, apoyado por bienes no durables y servicios personales.
- Antofagasta creció 4,0%, explicado por minería de litio y cobre, generación eléctrica y construcción. Consumo de hogares 2,7%, impulsado por servicios personales, restaurantes y bienes durables.
Atacama: motor de crecimiento en la Macrozona Norte
La región de Atacama registró un crecimiento económico de 13,9% en el segundo trimestre de 2025, el más alto del país según el Banco Central. Este incremento se explicó principalmente por el desempeño de la minería, donde destacó la mayor extracción de cobre, oro y plata. Aportaron de manera adicional las actividades del resto de bienes, especialmente la generación eléctrica, aunque con menor incidencia.
El consumo de los hogares en Atacama mostró un alza más moderada, de 0,3%, impulsado por el gasto en bienes no durables, principalmente alimentos y bebidas. Sin embargo, el menor consumo de servicios de restaurantes, hoteles y transporte compensó parcialmente este resultado, reflejando una heterogeneidad entre el crecimiento productivo y el gasto familiar.
El desempeño de Atacama confirma su rol estratégico en la economía regional y nacional, liderando el aporte al PIB de la Macrozona Norte y mostrando que la actividad minera continúa siendo un motor clave para el desarrollo económico.
Macrozona Centro y Metropolitana: crecimiento moderado
- Coquimbo subió 2,4%, liderado por construcción, agropecuario-silvícola, servicios empresariales y transporte, con consumo de hogares 4,1%, incidido por alimentos, bebidas y servicios personales.
- Valparaíso creció 2,9%, impulsada por servicios personales, información y generación eléctrica, con consumo de hogares 3,3%.
- Metropolitana avanzó 2,3%, con aportes de servicios personales, empresariales, transporte, comercio e industria manufacturera. Consumo de hogares 3,3%, impulsado por alimentos, vestuario, productos farmacéuticos, bienes durables y servicios personales.
Macrozona Centro Sur: impulso de servicios y manufactura
- O’Higgins creció 4,3%, explicado por minería y servicios, con consumo de hogares 4,3%, incidido por servicios personales y alimentos y bebidas.
- Maule aumentó 3,0%, impulsado por industria manufacturera y servicios, mientras menor generación eléctrica afectó el resto de bienes. Consumo de hogares 2,8%, impulsado por alimentos, bebidas y transporte.
- Ñuble creció 3,5% con contribución de todas las actividades económicas, destacando servicios personales, agropecuario-silvícola y construcción. Consumo 3,6%, apoyado en alimentos, vestuario, combustible y transporte.
- Biobío avanzó 3,8%, liderado por industria manufacturera (celulosa, pesca, refinación de combustibles) y servicios personales. Consumo de hogares 1,8%, principalmente servicios personales y alimentos y bebidas.
Macrozona Sur y Austral: crecimiento sostenido
- La Araucanía subió 2,4%, impulsada por servicios personales, comercio y agropecuario-silvícola, con consumo de hogares 3,1%, incidido por servicios personales, restaurantes y bienes durables.
- Los Ríos creció 5,7%, con aumento generalizado en todas las actividades; consumo 0,5%, principalmente servicios de restaurantes y hoteles, parcialmente compensado por menor gasto en combustibles y alimentos.
- Los Lagos aumentó 5,1%, impulsada por servicios, industria y agricultura, con consumo 3,2%, liderado por alimentos, bebidas, vestuario y servicios personales.
- Aysén creció 8,9%, incidida por acuicultura y servicios personales y empresariales, con consumo 1,5%, principalmente servicios y bienes no durables.
- Magallanes avanzó 7,5%, explicada por industria manufacturera y construcción, con consumo 3,8%, apoyado en restaurantes, servicios y bienes no durables.
Tabla: PIB y Consumo de hogares por región
Región | Crecimiento PIB (%) | Consumo Hogares (%) | Componentes principales consumo |
---|---|---|---|
Arica y Parinacota | 0,1 | 4,8 | Alimentos, bebidas, combustibles, servicios personales |
Tarapacá | -4,1 | 3,1 | Alimentos, bebidas, vestuario, combustibles, servicios personales |
Antofagasta | 4,0 | 2,7 | Servicios personales, restaurantes y hoteles, bienes durables |
Atacama | 13,9 | 0,3 | Alimentos, bebidas, restaurantes y hoteles, transporte |
Coquimbo | 2,4 | 4,1 | Alimentos, bebidas, servicios personales, transporte |
Valparaíso | 2,9 | 3,3 | Servicios personales, transporte, alimentos |
Metropolitana | 2,3 | 3,3 | Alimentos, bebidas, vestuario, productos farmacéuticos, bienes durables, servicios personales |
O’Higgins | 4,3 | 4,3 | Servicios personales, alimentos, bebidas |
Maule | 3,0 | 2,8 | Alimentos, bebidas, servicios personales, transporte |
Ñuble | 3,5 | 3,6 | Alimentos, bebidas, vestuario, combustible, transporte |
Biobío | 3,8 | 1,8 | Servicios personales, alimentos, bebidas |
La Araucanía | 2,4 | 3,1 | Servicios personales, restaurantes y hoteles, bienes durables |
Los Ríos | 5,7 | 0,5 | Servicios (restaurantes y hoteles), combustibles y alimentos |
Los Lagos | 5,1 | 3,2 | Alimentos, bebidas, vestuario, restaurantes y hoteles, servicios personales |
Aysén | 8,9 | 1,5 | Servicios personales, restaurantes, vestuario, productos farmacéuticos |
Magallanes | 7,5 | 3,8 | Servicios (restaurantes y hoteles), vestuario, productos farmacéuticos, combustible |
Fuente: Banco Central de Chile, Producto Interno Bruto Regional Segundo Trimestre 2025.
Revisiones de cifras trimestrales
El Banco Central actualizó las estimaciones del PIB y consumo de hogares del primer trimestre de 2025, considerando información tributaria, registros de pago de remuneraciones (AFC), producción agrícola (SAG e INE) y datos pesqueros (SUBPESCA). También se incorporaron las ventas minoristas de bienes durables y revisiones de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT).
Perspectivas
El crecimiento económico regional muestra un panorama positivo, con avances generalizados en la mayoría de las regiones. Ñuble y Biobío lideran la macrozona Centro Sur, mientras que Atacama, Aysén y Magallanes destacan en Norte y Austral.
El consumo de los hogares continúa siendo un motor clave, impulsado por bienes no durables, servicios personales y bienes tecnológicos, mientras la actividad minera y manufacturera presenta resultados mixtos según la región.
El Banco Central proyecta que el PIB 2025 crecerá entre 2,0% y 2,75%, aunque factores externos podrían moderar el crecimiento durante el segundo semestre.