El Programa Transforma, con financiamiento de Corfo y recursos regionales, busca fortalecer la oferta turística y las comunidades locales desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos
En las oficinas de Corfo, representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil firmaron un acuerdo para desarrollar la Ruta de los Parques de la Patagonia, con el objetivo de consolidar la región como destino turístico de naturaleza y conservación.
La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que la firma conjunta incluye a gremios, gobernadores, Corfo, Subsecretaría de Turismo, MOP y Bienes Nacionales, y busca avanzar en desarrollo sustentable y posicionamiento del turismo en Chile.
El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, señaló que la coordinación interinstitucional es clave, considerando que administran el 54 % del territorio fiscal y han implementado 88 rutas patrimoniales. “El trabajo conjunto permitirá que la Ruta de los Parques de la Patagonia sea un esfuerzo que genere desarrollo y beneficio a las comunidades locales”, afirmó.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explicó que el programa tendrá una duración de hasta nueve años, con financiamiento de Corfo y recursos regionales, y busca visibilizar la Patagonia y fortalecer el capital humano en turismo.
Hoja de Ruta y desarrollo territorial
Durante la primera sesión del Consejo Directivo se destacó la importancia de superar brechas en infraestructura, conectividad y fortalecimiento de la cadena de valor turístico, con énfasis en comunidades locales y gestión sostenible.
El programa abarca territorios desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, con una Hoja de Ruta que considera cuatro ejes:
- Infraestructura habilitante y conectividad
- Desarrollo y diversificación de la oferta y su posicionamiento
- Capital humano, vinculación e integración
- Sostenibilidad, adaptación al cambio climático y planificación
El director de Corfo Aysén, Humberto Marín Leiva, destacó que la iniciativa representa una oportunidad histórica para proyectar la Patagonia como territorio de conservación e innovación sostenible, articulando comunidades, academia, sector privado y autoridades en un mismo propósito.
El empresario Jaime Guazzini, presidente de Fedetur, señaló que la coordinación público-privada permitirá planificación de largo plazo en infraestructura turística, con caminos, aeropuertos y puertos eficientes para aumentar el flujo de visitantes y cruceros.
A la reunión asistieron gobernadores de Los Lagos, Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena, subsecretarios de Turismo y Bienes Nacionales, el vicepresidente de Corfo, director nacional de Sernatur y representantes de ministerios clave, además de Fedetur y gremios del turismo.