Magical, la aceleradora y fondo de inversión chileno fundado en 2013, anunció un plan de inversión de USD 625.000 para 2025 destinado a sumar cinco nuevas startups en su portafolio. La iniciativa busca fortalecer la innovación tecnológica y abrir oportunidades para estudiantes y jóvenes emprendedores en Chile y Latinoamérica.
Desde su origen, Magical se ha consolidado como un aliado estratégico para empresas de base tecnológica disruptiva, apoyando sectores como fintech, retail, minería, ciberseguridad y construcción. La organización combina financiamiento con acompañamiento personalizado para escalar proyectos, lo que la ha posicionado como un actor relevante en el ecosistema regional.
Inversión con acompañamiento a founders
“Nuestro objetivo no solo es invertir, sino también brindar un acompañamiento personalizado mediante una consultoría de negocios de seis meses, diseñada a la medida de las necesidades de cada founder, para apoyarlos en el proceso de escalar sus empresas”, explicó María Noel de la Paz, Acceleration Director de Magical.
La aceleradora opera actualmente a través de su fondo Magical II, con un capital total de USD 5 millones, financiado íntegramente por inversionistas privados. La primera mitad de este fondo ya está comprometida en 17 startups con tickets de USD 125.000, mientras que la segunda mitad se destinará a “follow on” de entre USD 300.000 y USD 400.000 a las mejores startups de su portafolio.
Startups chilenas impulsadas
En Chile, Magical ha invertido en Obralink, que automatiza procesos en grúas torre mediante dispositivos IoT para la industria de la construcción, y en LicitaLAB, un software SaaS que utiliza analítica basada en Machine Learning y Data Science para ayudar a proveedores del Estado a aumentar sus ventas en portales de compras públicas.
Expansión regional
El portafolio internacional incluye a la mexicana Batech, que convierte cámaras convencionales en sistemas de vigilancia inteligente con IA, aumentando la productividad en seguridad empresarial hasta en un 30%. También destacan la argentina Ualabee, con una plataforma de movilidad urbana sostenible presente en más de 30 ciudades, y la colombiana Linnda, que optimiza operaciones de marketing digital y trade marketing, reduciendo costos hasta en un 30% mediante análisis de datos.
Foco en estudiantes y nuevas oportunidades
Para 2025, Magical mantendrá su política de “ventanilla abierta”, lo que permite a founders en etapa temprana —incluyendo estudiantes universitarios y egresados— presentar proyectos y acceder a financiamiento. “Siempre estamos disponibles para conversar con founders que estén en etapa temprana buscando un socio para acompañarlo en su escalamiento”, afirmó María Noel de la Paz.
La iniciativa refuerza el compromiso de Magical con la generación de ecosistemas de innovación más inclusivos, potenciando el talento emergente y conectando la academia con el emprendimiento tecnológico. Con este plan, la aceleradora busca convertirse en un puente para que nuevas soluciones con impacto regional puedan consolidarse y crecer.