En el punto donde el desierto se encuentra con el mar, la Región de Antofagasta avanza en consolidar un modelo de turismo científico y sustentable que busca diversificar la economía regional y posicionar al territorio como un referente internacional. Desde las caletas donde habitaron los Changos hasta los observatorios que observan el cosmos, el turismo emerge como un motor que conecta patrimonio, ciencia y desarrollo.
A lo largo del litoral, desde Caleta Buena hasta Cifuncho, la Ruta de los Changos rescata la memoria de los pueblos originarios que vivieron del mar y la niebla, mientras que la Ruta Astronómica abre paso a una experiencia que une conocimiento, tecnología y contemplación. Ambas rutas convergen en una visión compartida: construir un destino turístico sustentable, donde la identidad local sea el centro del desarrollo económico.
Esta mirada será abordada en el seminario “Capacidad de Carga y Sustentabilidad de las Rutas de Intereses Especiales de los Changos y Astronómica”, código 23BP-246783, iniciativa apoyada por el Comité Corfo Antofagasta, mandatada por Sernatur Región de Antofagasta y ejecutada por la Consultora IO.

El encuentro, que se realizará el próximo jueves 13 de noviembre en el Centro de Eventos El Arrayán, reunirá a representantes del sector público, privado, académico y comunidades locales vinculadas al turismo regional.
En este contexto, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, señaló que “desde Corfo impulsamos un turismo que valore y preserve nuestro patrimonio natural y cultural. Las rutas de los Changos y la Astronómica son un ejemplo de cómo la innovación y la sustentabilidad pueden converger para fortalecer la identidad regional y generar nuevas oportunidades para nuestras comunidades”.
Sus palabras reflejan una tendencia que ya se observa a nivel territorial: el turismo como parte de una economía del conocimiento basada en la colaboración y el respeto por el entorno.
Turismo sustentable y desarrollo local
Durante el seminario se presentarán los resultados del estudio y las recomendaciones de manejo sustentable de ambas rutas, con foco en la gestión de capacidad de carga turística y en la conservación de ecosistemas frágiles. Estas acciones se alinean con el Plan de Turismo Sustentable Regional y la Estrategia Regional de Desarrollo Económico, que buscan diversificar la matriz productiva e integrar la sostenibilidad como eje transversal de la planificación.
El director regional de Sernatur Antofagasta, Mauricio Soriano, enfatizó que “las rutas de los Changos y la Astronómica se transforman en experiencias únicas que combinan ciencia, cultura, patrimonio y naturaleza, reforzando la identidad del destino y diversificando la oferta turística de nuestras comunas”. Añadió que el trabajo conjunto entre instituciones públicas y actores locales ha permitido proyectar una imagen coherente del territorio, sustentada en el equilibrio entre desarrollo y preservación.
Un universo por descubrir
Las rutas temáticas no solo promueven el turismo, sino que también potencian la formación de capital humano y la investigación aplicada. En la zona de Paposo, Antofagasta y San Pedro de Atacama, el cielo despejado y la baja contaminación lumínica se han convertido en laboratorios naturales para la astronomía, generando un vínculo directo con el turismo científico y educativo. Al mismo tiempo, las caletas costeras y sus comunidades rescatan la memoria ancestral y ofrecen experiencias patrimoniales que fortalecen el tejido social.

Ambos caminos —el que surge del mar y el que mira al cielo— invitan a redescubrir Antofagasta desde una perspectiva integral, donde el turismo sustentable se convierte en una herramienta de desarrollo económico, cultural y ambiental. En un contexto global que exige nuevas formas de crecer, la región apuesta por un modelo donde el conocimiento, la identidad y la naturaleza se transforman en fuentes de valor compartido.


