Durante la Biotech Week Puerto Varas 2025, la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, encabezó una agenda de visitas a empresas biotecnológicas de la Región de Los Lagos que están desarrollando soluciones a partir de algas patagónicas.
El objetivo fue conocer en terreno iniciativas que combinan innovación científica, sostenibilidad y proyección exportadora, consolidando al sur del país como un polo emergente de biotecnología aplicada.
En la jornada participaron el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, la directora regional de Los Ríos, Bárbara Sepúlveda, y el presidente de BioQuebec (Canadá), Benoit Larose, quienes recorrieron las instalaciones de Patagonia Biotecnología (PatBio) y Huiro Regenerativo. Ambas empresas impulsan soluciones que vinculan ciencia y territorio para agregar valor a los recursos marinos y generar impactos positivos en la agricultura y los ecosistemas costeros.
“La biotecnología es uno de los sectores más dinámicos y estratégicos para la diversificación productiva del país”, afirmó Lorena Sepúlveda, quien destacó que más de 200 empresas de base tecnológica están activas en Chile, con ventas internacionales por US$28 millones entre enero y septiembre de 2025, un aumento del 49% respecto a 2024.
“Nuestro rol como ProChile es ser el puente entre la ciencia, la innovación y los mercados internacionales”, agregó.
Innovación basada en algas patagónicas y ciencia aplicada al territorio
En Patagonia Biotecnología (PatBio), la delegación conoció el desarrollo de productos agrícolas a base de extractos de algas, como Fertum, que mejora la resiliencia de los cultivos frente al estrés abiótico. Estas soluciones buscan promover una agricultura regenerativa, con foco en la productividad y sostenibilidad.
“Extraemos el poder de las algas patagónicas para generar productos confiables y sostenibles. La ciencia aplicada al territorio nos permite contribuir a una agricultura más equilibrada”, señaló Rebeca Gálvez, directora ejecutiva de PatBio.
Posteriormente, los representantes visitaron Huiro Regenerativo, una iniciativa que promueve el cultivo colaborativo de algas marinas para regenerar ecosistemas costeros, capturar carbono y fortalecer comunidades locales.
“Estas visitas generan un enorme valor porque nos conectan con hubs de innovación y con industrias que comparten nuestros desafíos. La biotecnología es global y requiere colaboración para seguir creciendo”, expresó Juan Manuel Grünwald, subgerente corporativo de Huiro Regenerativo y gerente del programa tecnológico Itmapy.
El presidente de BioQuebec, Benoit Larose, destacó el interés de Canadá en fortalecer alianzas con Chile, detallando que “Buscamos asociarnos con polos donde exista buena ciencia, buenas tecnologías y empresas con visión global. Chile tiene un potencial biotecnológico que puede liderar una nueva etapa de desarrollo sostenible”.
El sur de Chile como nodo biotecnológico de proyección internacional
Para el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, la articulación entre empresas, academia y sector público es clave para posicionar a la región como un referente:
“Desde el sur de Chile se están desarrollando soluciones biotecnológicas con potencial global, sustentadas en ciencia, sostenibilidad y colaboración. La Región de Los Lagos puede convertirse en un nodo de innovación que conecte la ciencia y la industria con los mercados del mundo”, señaló.
Estas visitas técnicas, enmarcadas en la Biotech Week Puerto Varas 2025, refuerzan el compromiso institucional de ProChile con el fortalecimiento del sector biotecnológico nacional y su inserción en las cadenas globales de valor.
La biotecnología, impulsada desde los territorios, se consolida así como un motor de diversificación económica y una vía para avanzar hacia un modelo de desarrollo basado en conocimiento e innovación.


