El Presidente Gabriel Boric cerró su participación en la COP30, desarrollada en Belém do Pará, Brasil, destacando los progresos que Chile ha concretado en transición energética y sostenibilidad durante los últimos años.
En la sesión temática sobre Transición Energética, el Mandatario enfatizó la necesidad de acelerar el uso de combustibles sostenibles, avanzar en almacenamiento y redes eléctricas, y duplicar la eficiencia energética global al 2030.
El encuentro, organizado por Naciones Unidas, congregó a líderes de distintos países para evaluar los compromisos establecidos en el Acuerdo de París y definir nuevas metas en el Balance Mundial del Clima. En este contexto, el jefe de Estado afirmó que “Chile está haciendo la pega”, destacando que el país ha logrado avances concretos en generación limpia y reducción del uso de combustibles fósiles.
Avances concretos en energía renovable y eficiencia
Durante su intervención, el Presidente Boric señaló que “desde que adoptamos el Acuerdo de París, Chile ha pasado de un 5% de generación eólica y solar a un 35%, y la participación de combustibles fósiles en la matriz eléctrica cayó de un 58% en 2015 a un 30% en 2024”.

En esa línea, destacó que la generación a carbón se redujo de 41% a 16%, reflejando una transformación estructural del sistema energético nacional. Estos resultados se sustentan en políticas públicas de largo plazo, impulsadas a través de la Estrategia Nacional de Energía 2050 y la expansión de energías renovables no convencionales en el norte y sur del país.
Asimismo, el Mandatario reiteró la relevancia de la eficiencia energética y el desarrollo del hidrógeno verde como ejes de la estrategia chilena para reducir emisiones y promover inversiones sostenibles en sectores industriales y mineros.
Estrategia de transición socioecológica justa y desarrollo territorial
Chile también presentó en la COP30 la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, orientada a poner en el centro de la política climática a las personas y los territorios. La iniciativa busca abordar las zonas de sacrificio, avanzar hacia una transición hídrica justa y fortalecer modelos productivos sostenibles con participación comunitaria.
La propuesta apunta a equilibrar crecimiento económico, justicia social y protección ambiental, mediante una gobernanza colaborativa entre Estado, sector privado y sociedad civil. En este sentido, Boric subrayó que “la transición energética debe ser también una transición social”, planteando que las comunidades afectadas por la descarbonización deben ser parte activa del proceso.
La sesión de trabajo también abordó metas globales como triplicar la capacidad de energías renovables al 2030, duplicar la eficiencia energética y eliminar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles antes de 2050, en línea con los acuerdos del Balance Mundial.
Compromisos futuros y agenda regional
El Presidente Boric reafirmó la disposición de Chile para fortalecer la cooperación latinoamericana en materia energética, con foco en la integración eléctrica regional, la innovación tecnológica y la transición hacia economías bajas en carbono.
Tras su intervención en la COP30, el Mandatario viajó a La Paz, Bolivia, para participar en la ceremonia de transmisión de mando presidencial del nuevo mandatario Rodrigo Paz Pereira, continuando con una agenda de diálogo político y cooperación bilateral.
Con ello, el Gobierno busca consolidar la posición de Chile como referente regional en energía limpia y acción climática, en un escenario global que demanda mayor coordinación frente al cambio climático y sus impactos territoriales.


