La ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el gobernador regional, Ricardo Díaz, encabezaron la firma del convenio de programación de obras que permitirá invertir cerca de 600 mil millones de pesos en el Corredor Bioceánico Capricornio durante la próxima década.
El acuerdo busca coordinar, planificar y ejecutar proyectos de infraestructura pública que fortalezcan la conectividad logística y territorial del norte, consolidando a Antofagasta como un punto estratégico en la integración comercial entre Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.
Según la ministra López, este convenio “marca una hoja de ruta conjunta para desarrollar obras que impulsen la integración internacional y la competitividad económica regional”. Agregó que “se trata de una inversión de 595 mil millones de pesos destinada a mejorar rutas, incorporar puntos de posada de helicópteros y fortalecer la seguridad vial y logística del corredor”.
Inversión en conectividad y desarrollo territorial
El Corredor Bioceánico Capricornio considera más de 2.400 kilómetros de rutas que conectan los puertos del norte chileno con el sur de Brasil y el norte de Argentina, reduciendo tiempos y costos en el transporte de mercancías.
La ministra López destacó que este proyecto “posiciona a Chile como eje logístico entre el Atlántico y el Pacífico, abriendo nuevas oportunidades para las regiones del norte y fortaleciendo su competitividad global”.

Por su parte, el gobernador Ricardo Díaz señaló que el convenio “permite repensar las ciudades y la relación entre la infraestructura y la calidad de vida de las personas”. Subrayó que el plan contempla áreas de descanso para transportistas y nuevas zonas de desarrollo económico, buscando evitar la congestión y el impacto urbano del tránsito pesado.
El seremi del MOP, Pedro Barrios, precisó que ya se trabaja en obras clave como la Ruta 23 en San Pedro de Atacama, la Circunvalación de Calama y la Ruta 24, entre Chuquicamata y Montecristo, junto con la instalación de cinco puntos de posadas para helicópteros entre Jama y Tocopilla.
Planta de Tratamiento y Reúso: hito en sostenibilidad urbana
Durante la tarde, la ministra López y el gobernador Díaz encabezaron el inicio de obras de la Planta de Tratamiento y Reúso de Aguas Servidas de Antofagasta, que convertirá a la ciudad en la primera del país abastecida en un 100% con agua de mar desalinizada.
El proyecto, liderado por Econssa, contempla una inversión cercana a 300 millones de dólares y permitirá tratar 900 litros por segundo de aguas servidas, que serán reutilizadas con fines industriales en los sectores de Mantos Blancos y La Negra.
Según el MOP, se trata del proyecto de reúso más grande de Latinoamérica, que permitirá mejorar el tratamiento de aguas urbanas sin afectar las tarifas de los usuarios. Además, incluye la construcción de un microtúnel de 5,4 kilómetros para minimizar el impacto en la vida urbana.
Este hito se enmarca en la estrategia del ministerio de promover la sostenibilidad hídrica y la economía circular en las regiones áridas del país. “Antofagasta será un ejemplo de gestión del agua para el desarrollo industrial y urbano sustentable”, señaló la ministra López.
Con la firma de este convenio y el inicio de la nueva planta, Antofagasta avanza hacia un modelo de desarrollo integrado y sostenible, donde la infraestructura, la innovación y la gestión de recursos hídricos se articulan como pilares para fortalecer el futuro del norte grande y su proyección internacional.


