La participación de mujeres en áreas científicas y técnicas continúa enfrentando brechas estructurales que no solo impactan en su acceso y permanencia, sino también en su bienestar emocional. Esta realidad fue abordada en un reciente estudio presentado por la psicóloga e investigadora de la Universidad Santo Tomás (UST) Iquique, Marjory Guilguiruca, durante el Congreso de la Red de Proyectos InES-Género, realizado en la Universidad de La Serena.
La investigación, una de las primeras aproximaciones sistemáticas en Chile sobre salud mental de mujeres que estudian carreras STEM en educación técnico-profesional, analizó cómo se articulan factores como género, identidad profesional y trayectorias educativas dentro de espacios históricamente masculinizados.

“Es fundamental que la realidad de las mujeres sea investigada también por mujeres. Este trabajo busca visibilizar experiencias que muchas veces permanecen en silencio, especialmente en espacios donde aún existen brechas significativas de participación y reconocimiento”, señaló Guilguiruca, quien agregó que “Comprender estos desafíos permite generar políticas educativas, sociales y laborales más inclusivas”.
La presentación —titulada “Perfil social y salud mental de mujeres estudiantes de carreras STEM en educación técnico-profesional en Chile”— fue desarrollada junto a tres estudiantes de cuarto año de Psicología, reforzando el rol formativo de la investigación como herramienta pedagógica.
Género, bienestar emocional y participación STEM: resultados que abren un debate necesario
El estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de igualdad de género y acceso equitativo a la educación superior. Sus resultados —aún en análisis académico— aportan evidencia sobre el impacto del entorno educativo en la salud mental de jóvenes que ingresan a carreras con baja representación femenina.
La investigación coincide con un movimiento internacional que sostiene que la presencia de mujeres en la investigación transforma la lectura de la realidad social, ampliando las perspectivas desde las cuales se interpretan fenómenos educativos y laborales vinculados a la ciencia, la tecnología y la innovación.
“Contar con académicas que indagan temas prioritarios para el país, alineados con nuestra dimensión de acreditación asociada a generar impacto territorial, y sumar estudiantes en estos procesos, fortalece nuestra misión formativa”, afirmó el rector de Santo Tomás Iquique, Roberto Varas.
Un aporte desde Tarapacá a la investigación con enfoque de género
La participación de Guilguiruca forma parte de una trayectoria académica en expansión. Recientemente expuso en el Congreso de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado, y próximamente publicará un artículo en una revista indexada Scopus, consolidando una línea de investigación centrada en género, bienestar y educación técnico-profesional.
Para Santo Tomás Iquique, el estudio reafirma su compromiso con una educación superior inclusiva, territorial y con enfoque de género, entendiendo que la generación de conocimiento propio es clave para diseñar políticas que respondan a las realidades de regiones como Tarapacá.
El avance de estas investigaciones contribuye a un debate nacional sobre la permanencia de mujeres en STEM, su bienestar emocional y los desafíos que enfrentan en espacios donde la representación femenina aún es limitada.


