En el extremo norte de Chile, la Región de Arica y Parinacota se prepara para dar un paso decisivo en su proyección internacional. El Primer Nodo Bioceánico “Desafíos y oportunidades para la macrozona andina”, que se desarrollará entre el 26 y el 28 de noviembre, busca consolidar al territorio como un Hub estratégico de innovación logística sostenible, articulando la conexión entre el Pacífico y el Atlántico.
El encuentro, de carácter internacional y participación gratuita, reunirá a más de 250 asistentes presenciales y 500 participantes virtuales, incluyendo autoridades, empresarios, académicos y representantes de los países que integran el proyecto del Corredor Bioceánico Central.
Entre los confirmados destacan los gobernadores de Rondonia y Matto Grosso do Sul (Brasil), Oruro y Santa Cruz (Bolivia), el Gobierno Regional de Tacna y el gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani.
En palabras del gobernador Paco, “el objetivo es fomentar la exportación, atraer inversiones y generar empleos para los ariqueños y parinacotenses. Este Primer Nodo Bioceánico será un hito histórico para levantar el anhelado sueño del corredor central y posicionar a Arica como el corazón logístico de Latinoamérica”.
El evento es impulsado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional a través de Corfo y su programa Viraliza Eventos, junto al Gobierno Regional de Arica y Parinacota, Inacap, la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA).
Integración, innovación y sostenibilidad: los ejes del Nodo Bioceánico
La iniciativa se enmarca en un esfuerzo público-privado que busca fortalecer la competitividad logística del norte chileno y proyectar a Arica como un punto de articulación comercial y tecnológico en el corredor que une a Chile, Bolivia, Brasil y Perú.
El director regional de Corfo, Luis Rocafull López, destacó que “estas instancias buscan impulsar soluciones tecnológicas y modelos de negocio innovadores, orientados a la eficiencia logística, la sostenibilidad y la competitividad en los mercados internacionales”. Según el directivo, el evento también permitirá conectar a empresas, startups y organizaciones del ecosistema regional en torno a la innovación aplicada a la logística portuaria y terrestre.
Durante las tres jornadas se realizarán conferencias internacionales, paneles temáticos, workshops y una rueda de negocios y networking. Se espera la participación de MiPymes ligadas a la logística y comercio exterior, especialmente de sectores como el agro, la ganadería y el turismo.
Además, se contará con ocho expositores internacionales, entre ellos representantes del Puerto de Chancay (Perú), CAF Bolivia y el Gobierno del Estado de Rondonia (Brasil), junto al respaldo institucional de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda).
Arica, punto de conexión entre océanos y economías
El Primer Nodo Bioceánico se proyecta como una plataforma estratégica para promover la integración regional y la diversificación productiva de Arica y Parinacota. Su enfoque combina innovación tecnológica, infraestructura sostenible y cooperación internacional, factores que pueden transformar el territorio en un eje de desarrollo para la macrozona andina.
Asimismo, el proyecto contempla una etapa de seguimiento y evaluación en marzo de 2026, donde se medirán los impactos económicos y logísticos generados a partir de las alianzas establecidas. Esta fase marcará el cierre del ciclo del programa y permitirá definir acciones futuras para la continuidad del trabajo colaborativo.
Con el impulso de Corfo, el Gobierno Regional y actores estratégicos del sistema portuario, Arica y Parinacota avanza en su consolidación como un nodo logístico bioceánico, integrando innovación, sostenibilidad y cooperación. La iniciativa refuerza el papel de la región como puerta de entrada al Pacífico y motor de una nueva etapa de desarrollo económico basado en el conocimiento y la conectividad territorial.


